Saga Bridgerton I: El duque y yo de Julia Quinn

Saga Bridgerton I: El duque y yo de Julia Quinn

 

¡Bienvenidos a la temporada social de Londres! Tiempo de vals, de vestidos, coqueteos y por sobre todo el romance en su máximo esplendor. 

A finales del año pasado llegó a Netflix, la serie Bridgerton, que se basa en la saga de libros de Julia Quinn, una mujer que estaba estudiando para ser médica en la prestigiosa universidad de Yale cuando decidió comenzar a escribir sus novelas. Y lo que comenzó el año 2000… ¡Ya tiene 21 años! y en efecto, hablaremos de El duque y yo, el primer tomo que inspiró a la productora Shonda Rhimes para adaptarlo al streaming.

La primera parte de la serie Bridgerton se estrenó con gran éxito y ya tiene confirmadas una segunda y tercera temporada, para quienes no la han visto en Netflix. Y digo esto porque, pese a ser un análisis literario, va a ser inevitable la comparación de la novela con la serie, pero trataré de hacer lo menos posible la comparación entre ambas encarnaciones de la historia de Daphne y Simon. 

La novela El duque y yo nos presenta a Daphne Bridgerton, la cuarta de 8 hermanos de la ruidosa y cordial familia Bridgerton. Ella, es una joven que está en busca de un marido ya que su madre, Violet, como toda mujer Londinense del siglo XIX, presiona bastante para que se case ojalá con un joven que posea una gran fortuna. Para eso, debe hacer un desfile constante entre bailes, paseos, visitas de potenciales pretendientes para lograr su cometido, que es lo que debe hacer. Salvo que hay un problema. Daphne, no es muy fan de esto. Esta situación de hecho la agobia, y no ayuda que la Gossip Girl de la época, la mordaz Lady Whistledown mire con ojo crítico todos sus movimientos. 

Todo cambia cuando conoce a Simon Basset, el nuevo Duque de Hastings, que es presionado para encontrar esposa, cosa que no puede interesarle en lo más mínimo por su triste y tormentoso pasado. Y dado que Daphne busca alejarse de la situación, ella y Simon, idean un plan: decir que tienen una relación y así ser libre de la presión del matrimonio. Pero por supuesto, su relación real sería sólo de dos buenos amigos… Nada, absolutamente nada podría salir sal, ¿verdad?

Una de las cosas que quiero destacar del libro, así como de la pluma de la autora, es como te va insertando en el mundo de los Bridgerton, pese a que cada hermano y hermana tienen mínimas apariciones debido a que cada integrante de esta familia tendrá su propio libro. Además, hace bien al establecer una línea temporal. Los hechos de este libro se desarrollan entre 1813 contando con un pequeño epílogo en 1817, y es importante mencionar esto porque a medida que veamos las historias de los otros hermanos Bridgerton, los tiempos se entrecruzan, por lo tanto es importante mantener un orden y agradezco mucho que la autora haga esto. 

Por otro lado, también, aunque es algo bien testimonial, da una fuerza y un nivel de misterio a Lady Whistledown (aunque los que vieron la serie ya saben quien es) y funciona como esta figura casi mística que nadie conoce, pero todos quieren saber los entretelones del baile del día anterior. Como persona que creció viendo programas de farándula, una siempre quiere saber que más pasó. De hecho, me hubiera gustado leer más de ella, pero, hay muchos libros por delante por disfrutar. De todos modos, si Julia Quinn quisiera escribir una compilación de columnas de Lady Whistledown, aquí estoy. 

Otro de los puntos interesantes es la narración, si bien obtenemos el punto de vista de Daphne por ser nuestra protagonista (que en el libro me cae mucho mejor dicho sea de paso) también tenemos un punto de vista de Simon, en que nos adentramos mucho más en su pasado, y podemos comprender un poco más de él. Sumado a eso, también accedemos un poco más a sus pensamientos y aún cuando sigue siendo un hombre bastante intenso y carnal, si llegamos a notar que entre ellos crece un genuino sentimiento mutuo y que cuando hay desencuentros estos duelen e intentan arreglar la situación. 

Looking for a book: SERIES DE PAPEL: Los Bridgerton
Daphne y Simon en la adaptación Bridgerton de Netflix.

La serie hizo una adaptación bastante fiel al libro, con un cuantioso relleno de parte de los otros libros, en esta ocasión el relato transcurre de manera ágil, y hay escenas que son bastante divertidas, que no sé porque Chris Van Dusen modificó tanto. Supongo que por el drama, pero aquí hay muchas escenas que son más llevaderas y no tan exageradamente dramáticas como en su contraparte de Netflix. 

Y por supuesto, menciono la serie porque hay que llegar a la escena que seguramente están pensando… Sí, me refiero a cuando Daphne agrede a Simon sexualmente para quedar embarazada. En la adaptación, sin entrar en spoilers, la escena de violación es mucho peor. Sin embargo, siento que en la novela este problema se resuelve de mejor manera, porque ambos conversan y llegan a conclusión que tomarán decisiones juntos frente a la idea del sexo y tener hijos. El conflicto, se resuelve, en cierto modo, sin el gaslighting que se mandaron hacia Simon en la serie. En el libro, Simon decide que, en compañía de Daphne, puede hacer que su vida sea feliz, y Daphne también llega a la conclusión de que el siguiente paso será un acuerdo entre ambos. Esto no lo dejan claro en la serie.

Estas diferencias son claves para decidir si ir por el libro, o la serie. En caso de leer el libro, es importante recalcar que esta escena puede complicar la lectura, y que es normal. Es decisión personal si querer leerlo o no. Si quieren hacerlo, en función de la trama y sus personajes, el mundo que crea Julia Quinn, pueden encontrar el libro en diferentes librerías del país y en Editorial Urano Chile