La teoría de los archipiélagos de Alice Kellen

La teoría de los archipiélagos de Alice Kellen

Alice Kellen es la primera autora a la que comencé a leer una vez que me incorporé a este sitio y fue sin duda una de las autoras que más me ha gustado. Sus novelas románticas por supuesto son eso: romance. Pero esta escritora española va un poco más allá y su pluma llega tan al corazón que he terminado llorando en más de una ocasión. 

Y esta fue una más. 

La teoría de los archipiélagos nos presenta la historia de su protagonista, Martín, al intercalar momentos de su vida en 1980 (en que estaba llegando a los 40) y en 2018 donde vive su presente y estos acontecimientos se ven como un epílogo. 

Martín es un hombre enfocado en escribir su libro de plantas medicinales y tan imperante es esta tarea que decide abandonar su hogar por un tiempo y asentarse en la casa de su jefe que radica en un pueblo cercano. Ahí conoce a Isaac, un hombre que lo apoya en su labor. En este presente, vemos a un anciano ya Martín que busca la forma para llegar a este ayudante que hizo posible que su libro tuviera forma. 

Lo que me gusta del estilo de Kellen es que si bien lo que cuenta es una novela romántica, esto también digamos es un poco la “excusa”. Me explico: sus protagonistas efectivamente viven un gran amor pero que esto convive con los otros tipos de amor. O sea amor propio, amor de familia… o cosas como nuestros miedos, anhelos, frustraciones y quizá en un momento poder tomar la única decisión que puede cambiar nuestra vida para siempre y llevarnos a caminos que quizá, nunca habríamos imaginado. Porque la vida es así, impredecible. 

El amor en sí es algo complejo y eso es algo que Alice Kellen sabe cómo escribirlo. Podemos querer de tantas maneras diferentes que no nos alcanzarían las vidas para entenderlo y eso es un mensaje que te deja reflexionando pero que a la vez es tan poético y maravilloso de saber. 

La historia -como me ha pasado en cada libro que he tenido el honor de leer de esta autora- es sumamente amena y es muy sensitiva la forma en que la autora logra construir las relaciones entre sus personajes que se sienten reales. Para mí es una novela que se siente honesta, que se siente hermosa en la forma como se narra y cómo reconstruye una época como los 80. 

Podemos sentir cada paso de lo que está sintiendo Martín. Podemos sentir el peso de sus decisiones ya sea que las comprendamos o no e incluso podemos empatizar con lo que debe enfrentar. 

Sin duda lo que más me conmovió fue la reflexión que hace Martín desde su vejez en que lamenta las cosas que no hizo y se hace preguntas que desgraciadamente no tienen respuesta, porque el tiempo ha pasado y no se puede volver atrás. Momentos como ese hacen inevitable que uno reflexione sobre su propia vida. 

Punto aparte quiero destacar lo cuidado de las ilustraciones de Ana Gómez García que complementan muy bien la experiencia de lectura. Un excelente complemento. 

Si quieren leer este libro, está en las mejores librerías del país gracias a Editorial Planeta de Libros Chile.