Emma Sepulveda y su libro sobre Colonia Dignidad

Emma Sepúlveda, autora de novela sobre Colonia Dignidad: «No podemos olvidar que la colonia fue un pequeño Auschwitz en Chile»

«Estas son las memorias que escribió Ilse, mi madre adoptiva (…) Ilse luchó hasta los últimos meses de su vida para que se hiciera justicia. Para que algún día se cerraran los portones de Colonia Dignidad». Así comienza Cuando mi cuerpo dejó de ser tu casa, la novela que, la escritora chilena y Profesora Emérita de la Universidad de Nevada en Reno, USA., Emma Sepúlveda lanzó este año y que relata la historia de una mujer que vivió en la secta de Paul Schafer.

Emma Sepúlveda —que comenzó a escribir inspirada por una profesora de su infancia y por su amiga, la escritora Pia Barros—, explica que la inspiración de su libro se basa en las noticias que oyó sobre el caso de Colonia Dignidad durante su juventud. «Leí el testimonio de un muchacho que escapó y lo llevaron de vuelta. Después la historia de una mujer que se escapa y deja a sus tres hijos en la Colonia y también la obligan a volver», contó a Lee Mujeres y agregó que esa información jamás la olvidó.

«Salí de Chile y con cada regreso seguí averiguando qué pasaba en ese sitio. Durante los años de dictadura mis amigas me advirtieron que tuviera cuidado porque la gente que entraba a ese sitio, no salía», dijo y añadió que cada noticia la intrigaba más por lo que pensó que si algún día volvía al país tendría que escribir y denunciar sobre lo que sabía de la Colonia.

«Pero no fue hasta el fin de la dictadura, junto con el encarcelamiento y fallecimiento de el líder Paul Schäfer, cuando por fin pude visitar el lugar y hablar con algunas residentes de la Colonia. Fue entonces cuando decidí que escribiría sobre las mujeres en Colonia Dignidad«, declaró. Esa investigación dio origen a la novela que hoy publica con Editorial Catalonia.

La tragedia de las mujeres en Colonia Dignidad

El libro de Emma Sepúlveda está basado e imaginado en un caso real. Según la misma autora «no fue difícil ampliar la imaginación después de haber leído las noticias por años, documentos sobre el lugar, testimonios de sobrevivientes y casi todos los libros publicados sobre Colonia Dignidad», afirmó.

Sin embargo, lo más complejo para ella fue escribir y describir «horrores en una novela sabiendo que muchos de esos actos habían ocurrido  en ese campo de concentración. Fue muy doloroso crear un personaje femenino y hacerla vivir -y revivir -la tortura y el abuso», comentó Sepúlveda.

Cuando mi cuerpo dejó de ser tu casa se centra en el punto de vista de una mujer que fue víctima de la violencia cometida en Colonia Dignidad, ¿por qué elegiste contar esta historia con una mujer como protagonista?

Me interesa escribir historias de mujeres y en este caso también decidí que mi protagonista sería una mujer (contaría su historia y la de otras mujeres de la Colonia), porque me di cuanta que nadie había contado la tragedia de las mujeres de Colonia Dignidad y desde su propio punto de vista.

Considerando el abuso cometido por Schäfer y la colonia hacia hombres, mujeres y niños, ¿por qué se conocen pocos testimonios de mujeres víctimas de estos actos? 

Ha existido una amplia complicidad en Alemania y en Chile sobre lo ocurrido en Colonia Dignidad. Hay muchos actores culpables en este teatro de la historia. Existen muchísimos documentos, por ejemplo, que no se han desclasificado en Alemania sobre el papel del servicio secreto de ese país en Colonia Dignidad, tanto como el de Chile. Muchos políticos chilenos y alemanes también han impedido profundizar las investigaciones.

La investigación es primordial para escribir este tipo de historias. En tu caso, ¿qué dato llamó tu atención sobre el caso de Colonia Dignidad?

Me llamó la atención que casi nunca se hablaba de la condición de las mujeres en la Colonia y no se hacían las preguntas necesarias: ¿Por qué  separan a las mujeres alemanas de sus hijos, e hijas? ¿Por qué nunca más pudieron volver, ni de visita, a ver a sus familiares en Alemania? ¿ Por qué no podían salir del recinto? ¿Por qué ninguna mujer pudo volver a tener hijos? ¿Por qué desaparecían tantos niños chilenos que eran llevados al hospital de la Colonia? ¿Por qué se vendían en Parral grandes cantidades de drogas poderosas, sin receta, a la doctora de la Colonia? ¿Por qué era necesario tener una máquina de electrochoques en el hospital de Colonia Dignidad?

Cuando mi cuerpo dejó de ser tu casa de Emma Sepúlveda
¿Cuál es la importancia de contar este relato sobre todo que estamos por cumplir los 50 años del Golpe de Estado en Chile, cuya dictadura benefició la secta de Paul Schäfer?

Es necesario continuar investigando la conexión Pinochet-Schäfer, la venta y el tráfico ilegal de armas, la detención y desaparición de más de 100 víctimas de la dictadura en la Colonia. No podemos olvidar que Colonia Dignidad fue un pequeño Auschwitz en Chile.

Tenemos derecho a saber lo que ocurrió en ese campo de concentración desde 1961. Hay que seguir investigando los crímenes que se cometieron antes, durante y después de los años de dictadura, en Colonia Dignidad.

A inicios de este año, los gobiernos de Alemania y Chile declararon que quieren construir un sitio de memoria y en la ex Colonia Dignidad, hoy Villa Baviera. ¿Qué opinas sobre esta decisión?

No tengo mucha fe en las promesas de dos gobiernos que hablan y que no actúan, que prometen y no cumplen, en lo que se refiere a Colonia Dignidad. No hemos visto los resultados de la comisión que se formó para investigar Colonia Dignidad, hace algunos años. Comisión liderada, irónicamente, por Hernán Larraín quien fue un antiguo defensor de Paul Schäfer.

Aun no hemos visto ninguna ayuda del gobierno chileno para las víctimas de la Colonia. Un sitio de memoria es importante, pero también es vital que las familias de las victimas sepan cuál fue el destino final de sus seres queridos.

Muchos ex líderes de la colonia, investigados en Chile y buscados por órdenes de aprehensión de la Interpol, huyeron a Alemania y viven en tranquilidad. Hace unos días se realizó una protesta contra Hartmut Hopp, ex director del hospital de la Colonia Dignidad, que ha sido condenado a cinco años de cárcel por encubrir violaciones y abusos sexuales a menores. Sin embargo, él vive como ciudadano alemán en Frefield. ¿Cómo es posible tener reparación y/o construir un espacio de memoria sobre la ex Colonia cuando aún existe impunidad y una larga tramitación entre Alemania y Chile sobre quién debe hacerse cargo de estos crímenes?

Hartmut Hopp es el mejor ejemplo de la complicidad de ambos países. Salió de Chile sin ser detenido por las autoridades chilenas, después de haber sido acusado de sus crímenes, y el gobierno alemán no ha aceptado condenarlo (o devolverlo a Chile) por los crímenes cometidos en Chile en contra de ciudadanos chilenos y alemanes. No podemos dar vuelta la página y seguir escribiendo la historia del país sin poder contar la verdadera historia de nuestro pasado.

Para finalizar, ¿crees que con tu libro muchas más mujeres víctimas de la colonia se atrevan a denunciar y a compartir su testimonio? ¿Crees que esto sirva para conseguir justicia por las víctimas de estos hechos?

Creo que muchas mujeres han hablado y denunciado los abusos y las torturas, pero su voz no se ha escuchado. El silencio no ha venido de ellas sino de las autoridades alemanas y chilenas, de los políticos, que no han tenido la voluntad de hacer justicia.

Espero que este libro sirva para que sigamos demandando respuestas, sigamos haciendo preguntas y para que nunca más en Chile, o en ningún lugar del mundo se cometan estas atrocidades otra vez. Y me gustaría que las victimas encontraran la justicia que ambos países les han negado.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *