Lee Mujeres tuvo la oportunidad de conversar con la escritora y periodista mexicana Cintia Jiménez, autora de La verdad tras los secretos, quien nos contó un poco sobre su primera novela, las autoras que fueron sus referentes y los retos que tuvo al auto publicar un libro.
—¿Cómo inició tu gusto por escribir, por contar historias?
—Siempre me ha gustado contar historias. Cuando era niña, las inventaba y las decía de forma oral, así que sólo fue cuestión de tiempo para hacerlo por escrito en cuanto aprendí a escribir. Creo que podemos decir que mi gusto por contar historias nació a la par que yo.
—¿Qué es lo que te inspira al momento de escribir?
—Esta pregunta siempre me complica, porque mi inspiración puede venir de cosas concretas como una imagen o una frase, o simplemente por un pensamiento al azar que llega en el momento.
—¿Qué fue lo más difícil al escribir La verdad tras los secretos?
—Siempre he dicho que la parte fácil fue escribirla. No porque no tuviera dificultades (a veces me gana la flojera o la desidia o el pensar que lo que hago no será lo suficientemente bueno), sino porque, al menos para mí, lo difícil fue prepararme mentalmente para que el mundo conociera y juzgara mi trabajo.
—Al final de tu novela mencionas que la historia cambió mucho desde que la empezaste a idear, ¿los personajes eran muy similares en esa primera historia?
—Los personajes sí, ellos no cambiaron mucho. Cambiaron un poco en los nombres. Realmente lo que varió fue un poco el desarrollo, el ritmo y también lo que ocurre en ciertos momentos de la novela. Pero los personajes son prácticamente los mismos que en la primera versión.
—¿Qué le recomendarías a alguien que quiere publicar y no se anima?
—Que se animen a hacerlo: vale mucho la pena intentarlo. Incluso si la experiencia de auto publicarse no es la misma que hacerlo con una editorial, al final te deja un aprendizaje y eso te ayuda a crecer como autor y como persona. Además, siempre es mejor intentarlo a quedarse con la incertidumbre de qué habría pasado si realmente te animabas a hacerlo.
—En Lee Mujeres promovemos los libros escritos por mujeres, y sabemos que quienes escriben suelen ser ávidas lectoras, ¿Cuáles son las autoras que te han marcado como lectora y/o como escritora?
—Como lectora, debo decir que leí mucho a Anne Rice cuando era adolescente, tanto que tuve mi fase de escribir vampiros por ella. También me gusta mucho el trabajo de las CLAMP, que son mangakas, pero sus historias siempre me provocan muchísimos sentimientos que ya me gustaría lograr yo en mis lectores. Últimamente he disfrutado mucho leer a Caitlín R. Kiernan. Sus historias de horror me gustan mucho. Su estilo y su forma de contar las cosas me inspiran a querer mejorar mi propio estilo y las historias que escribo.
—¿Estás trabajando actualmente en algún proyecto nuevo?
—He estado escribiendo varios relatos cortos porque me gustaría publicar una antología, y sigo peleándome con mis ideas para escribir más del cómic Stargazing que escribo bajo el seudónimo de Cydalima, y que ilustra Edith Escalera (Taiyari).
—Y, por último, una pregunta que seguramente se habrá hecho quien ya ha leído La verdad tras los secretos: ¿Saber todas las respuestas o hacer una pregunta y saber que la respuesta será por completo la verdad?
—Creo que no existe una única verdad. Hablando del universo de LVTLS, cuando los personajes se enfrentan a ciertas verdades, creo que hay algo que queda al aire porque cada quien interpreta la verdad de formas diferentes.
Puedes encontrar La verdad tras los secretos en formato digital a través de Amazon y como ejemplar impreso a través de la página web de la autora.
Pingback: la verdad tras los secretos | Literatura queer/LGBTQ+/GODI en español